FOTOS.<center>Un gusto argentino </center> Ir al contenido principal

FOTOS.
Un gusto argentino

Carrito con chorizos asándose 
Posted by Picasa




Choripán (acrónimo de chorizo, a veces abreviado chori, y pan) es una comida que consiste básicamente en un chorizo asado entre dos trozos de pan, típica de la gastronomía de Argentina, Uruguay y Chile. Se prepara generalmente con pan francés y chorizo asado a la parrilla.
El chorizo es el denominado «chorizo criollo», o parrillero, típico del área rioplatense, y que, a diferencia del de otras zonas, se realiza sin desecar ni ahumar, usándose casi fresco. Suele condimentarse con alguna salsa como el chimichurri (aderezo típico argentino elaborado con perejil, ají y orégano)

Wikipedia


Comer un chori aparece aquí como un ritual de institución de la masculinidad que permite incluso romper con tabúes alimenticios: lo crudo, las condiciones de higiene y la temperatura (se pueden llegar a comer fríos). 

Por supuesto, el chori tiene en los panchos y las hamburguesas a sus competidores en la cancha, que pueden incluso llegar a superarlo en otros hábitos, como representantes de un consumo predominantemente multinacional (la hamburguesa) o infantil (el pancho).
El chori es, en cambio, vivido como una exclusividad nacional y una marca de masculinidad.
El bajo precio y la informalidad en que es consumido remiten, en principio, a una pertenencia de clase. Los choripanes no se consiguen en los fast foods, y fuera de la canchas tienen su espacio de consagración en lugares marginales de lo urbano, tales como rutas, puentes y vías férreas.
Sin embargo, el universo ritual masculino y nacional definido por el fútbol trasciende las barreras clasistas que la comida habitualmente impone en contextos cotidianos. En los estadios argentinos, los valores predominantes ligados al sostenimiento de una masculinidad grupal borran las fronteras sociales predeterminadas y consagran al acto de comerse un chori como un pequeño rito de pasaje e institución que todo varón debe atravesar en algún momento, más allá de que luego su dieta cotidiana le muestre con crudeza su posición en la pirámide social.
Pieza liminal por excelencia, el chori ofrece la posibilidad de construir contextos de convivencia que van más allá de los usuales efectos de la comensalidad cotidiana. Por sus aspectos prácticos (fácil de hacer, rápido para comer, relativamente barato) y simbólicos (la comunión grupal masculina, su marca nacional) logra expresar la mayor densidad significativa en los espacios rituales de las canchas de fútbol. Dentro de un complejo sistema de comidas en el que se opone en primera instancia a otros sándwiches de su tipo, el chori los desplaza para constituirse en un componente nodal de un amplio ritual de institución nacional y masculino. El chori, mucho más que un poco de carne y un trozo de pan, es toda una pieza de identidad nacional.

JULIAN GIL, Gastón. Fútbol y ritos de comensalidad: El chori como referente de identidades masculinas en la Argentina. Anthropologica, 2004, vol.22, no.22, p.7-29. ISSN 0254-9212.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Barcos Pesqueros en Mar del Plata: Colores, Historia y Tradición

El puerto de Mar del Plata es uno de los rincones más característicos y pintorescos de la ciudad. Allí, los barcos pesqueros de intenso color naranja y rojo no solo cumplen con su función de trabajo en alta mar, sino que también se han convertido en un verdadero símbolo cultural y turístico. Estas embarcaciones, alineadas en el muelle, transmiten una imagen única: la fuerza del mar se combina con la perseverancia de quienes lo enfrentan día tras día. Los nombres grabados en sus proas —muchos dedicados a santos, vírgenes o seres queridos— reflejan la fe y el arraigo de las familias que dependen de la pesca para vivir. Al observarlos de cerca, los detalles son un espectáculo en sí mismos. El contraste de los tonos cálidos de los barcos con el azul intenso del agua crea un paisaje que enamora a fotógrafos, turistas y vecinos por igual. Los reflejos en el mar parecen una pintura en movimiento, un recordatorio de que la belleza puede encontrarse en las escenas más simples de la vida cotidia...

Diversión de verano frente al mar

  El verano en la costa no es solo arena y mar, también es un espacio donde se mezclan la risa, la creatividad y el juego. Estas tres fotos capturan un momento único en la playa: jóvenes y niños saltando sobre camas elásticas instaladas frente al océano, mientras las familias disfrutan alrededor. La relación entre ellas es clara: muestran la energía del verano, donde el movimiento y la alegría se funden con el paisaje marítimo. Los cuerpos en el aire, los giros y saltos, transmiten esa sensación de libertad propia de las vacaciones, donde el tiempo parece detenerse. La playa se convierte en un escenario natural donde el deporte, la acrobacia y el simple entretenimiento encuentran su lugar. Al fondo, la inmensidad del mar recuerda que, más allá del juego, siempre está presente la conexión con la naturaleza. Estas imágenes en blanco y negro refuerzan la idea de lo atemporal: podrían ser de hoy o de hace décadas, pero el espíritu es el mismo. En verano, cada salto es una forma de cele...

Colón en las Américas, Buenos Aires.

En las américas La escultura "Colón en las Américas" es una imponente obra de arte situada en la intersección de la Avenida 9 de Julio y Santa Fe, en el corazón de Buenos Aires.  Esta obra fue creada por el escultor italiano Ugo Attardi , quien es reconocido por su habilidad para capturar el dinamismo y la fuerza en sus figuras. La escultura representa a Cristóbal Colón , el navegante genovés que lideró la expedición que llegó a América en 1492. Sin embargo, Attardi presenta a Colón de una manera que trasciende la imagen tradicional, mostrándolo en un gesto de avance, casi como si estuviera liderando su expedición a través de las olas del tiempo.  El monumento también incluye elementos que evocan la mezcla cultural y el impacto histórico que significó el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Inaugurada en 1992, en conmemoración del 500 aniversario del descubrimiento de América, esta escultura no solo es un homenaje a Colón, sino también una reflexión sobre el encuentro d...