Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta gomero

A la sombra del gomero: Reflexión sobre el árbol más antiguo de Recoleta

  A la sombra del gomero Un domingo cualquiera paseando como de costumbre por la Recoleta me encontré con esta escena donde diferente grupos de personas por diferentes motivos estaban sentados bajo la sombra del gigantesco gomero y no desaproveché la oportunidad de fotografiarla. Sentarse bajo el gomero histórico de Recoleta es un acto de conexión con el tiempo y la naturaleza. Este árbol, con sus raíces profundas y ramas extendidas, ha sido testigo de innumerables historias y generaciones que han buscado refugio en su sombra. Las personas que hoy se sientan a su alrededor, descansando, conversando o simplemente contemplando, forman parte de una larga tradición de encuentro y serenidad. Este gomero no es solo un árbol; es un símbolo de resistencia, vida y continuidad en el corazón de la ciudad. Cada persona que se detiene aquí lleva consigo una historia, un pensamiento, una pausa en su ajetreado día. Al estar cerca del gomero, estos momentos individuales se entrelazan con la histor...

Fotos

El Retrato a una escultura.

El Atlas de la Recoleta. Si pasas por Recoleta y admiras al gomero antiquísimo que expande sus ramas - como tentáculos de un pulpo gigante- lejos del tronco, verás que se ha debido colocar para sostenerlo varios pilares. Pero hace cosa de dos años atrás hay uno muy especial. Una escultura representando a Atlas, - que según la mitología griega fue condenado a cargar sobre sus hombros los pilares que sostenían a la tierra- realizada en su mayor parte con restos de autos. Sin dudas para sostener al árbol mas grande era necesario un grande como Atlas. Esta escultura pesa 250 kilos y fue realizada y donada a la ciudad por el escultor de nacionalidad uruguayo  Joaquín Arbiza Brianza. Mide 1,85m de alto y para su construcción el artista utilizó más de tres mil piezas de autos.

FOTOS.
Paisaje arbolado

  Transparencia Con la sola compañía de un perro, ella espera bajo la selvática maraña de ramas y hojas del viejo gomero. Los últimos rayos de sol se filtran a, a sus espaldas, recortándola sin más detalles. La tarde se muestra serena, apacible y acogedora.  La imagen congela ese instante: único e irrepetible.  Mágico poder de la fotografía.

FOTOS.
Relaciones humanas.

  Amo el Otoño. El otoño es la época que comienza a desteñir y secar las hojas de los árboles y que el viento se encarga de desparramar por doquier. Marca el fin del verano y la llegada de aire fresco preparando es avenimiento del invierno. Salimos de los largos días de verano para entrar en los cada vez más cortos teniendo en cuenta la magnitud   de la luz del día.    La tibieza del sol de la tarde invita a pasear, al relax, al descanso al aire libre. Muchos buscan disfrutar de estos momentos en parques y paseos. La imagen de hoy capta este idílico paisaje donde una pareja charla sentada sobre una de las ramas del antiguo y gigantesco gomero. Un impresionante ejemplar de más de doscientos años de vida y de dimensiones enormes. Para darse una idea la base del mismo tiene siete metros de diámetro y sus ramas más grandes llegan a medir 28 metros con un diámetro de un metro  y  medio.  El contraluz le da un aire de misterio al encuentro.¿Será...

FOTOS.
A la sombra.

Bajo el gomero.   Un turista mapa en mano reflexiona bajo la sombra del añejo gomero atracción de la Recoleta. La luz su cuela entre el follaje y golpea el empedrado con forma circular del piso. Se divisa parte de las grandes ramas que caen al suelo como abatidas. Más allá la luz solar y gente relajándose al aire libre.

PINCELADAS DE LA CIUDAD

EL GOMERO DE LA RECOLETA El gomero de Recoleta Resulta que Don Martín José de Altolaguirre y Pando, natural de Buenos Aires y agrónomo industrial eminente tenía su quinta denominada "de la Recoleta" allá por 1791. Se extendía desde el huerto de los Recoletos hasta el río y hasta lo que es hoy Callao. Don Martín José era un botánico distinguido que plantó árboles frutales y plantas exóticas. El primer gomero que plantó (ficus elástica) aún sigue incólume (¡hasta soportó la construcción de un estacionamiento subterráneo a unos metros!). El enorme árbol en cuestión era en ese entonces conocido como "el gomero de los floristas" por su gran difusión en Europa. El famoso gomero no solo está en pie y fornido después de más de 200 años sino que ha dado "descendencia" en los otros gomeros de las plazas (los que están entre el Palais de Glace y Quintana por ejemplo, por sólo nombrar los más cercanos). Según Marcos de Estrada (quien da fe p...

FOTOS EN LA TARDE

a  la sombra del gomero A la sombra del gomero. Paseando.