Mostrando las entradas para la consulta Buenos Aires ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Buenos Aires ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 09, 2025

Otoño en la ciudad que respira

calle de barrio, autos en los costados y arboleda iluminada

Barrio


 Una calle del barrio en plena siesta de otoño.
El sol entra tibio, amable, filtrado por las ramas.
Los autos esperan en silencio. La gente camina sin prisa.
Hay algo profundamente sereno en estas escenas cotidianas,
como si la ciudad supiera hacer una pausa y respirar.
Es un momento suspendido, un susurro entre ramas secas
y veredas alfombradas de nostalgia.

Los árboles, en su danza lenta, sueltan hojas como si dejar ir fuera parte del plan.

Otoño en Buenos Aires no es solo una estación, es un momento suspendido, un susurro entre ramas secas y veredas alfombradas de nostalgia.

miércoles, febrero 05, 2025

La fotografía mata aburrimiento

ramilletes de flores a color

Ramillete, color


Ramillete de flores en blanco y negro

Ramillete, blanco y negro


Ramillete de flores en HDR

Ramillete, HDR


Llueve, esta muy oscuro y parece que va a empeorar a medida que pasen las horas, hoy en Buenos Aires. Del calor infernal de ayer superó los 35 grados a hoy que posiblemente llegue a una máxima de 25 grados.
Bienvenida la lluvia y descenso de temperatura que trae alivio ,aunque solo sea por poco tiempo, en este verano ardiente.
En este contexto es que para matar el aburrimiento decidí jugar con una foto de archivo que encontré como de casualidad.
Una color normal, otra en blanco y negro y otra en color con mas rango dinámico, aunque no se note mucho.
Disfruté, me entretuve un rato y ahora lo publico.


 

sábado, enero 25, 2025

El asombro del pasado: El bicentenario y la locomotora a vapor

Gente viendo pasar un tren, joven sobre los hombros de su papá

Asombro sobre hombros

En pleno fervor de los festejos del bicentenario de la independencia argentina en Buenos Aires, una niña se asoma al pasado mientras su padre la sostiene sobre sus hombros. En el aire, el rugir de una locomotora a todo vapor marca el momento exacto en que la historia cobra vida frente a los ojos de los presentes. 

La multitud, en su mayoría de rostros expectantes y emocionados, observa la reliquia del pasado ferroviario, símbolo de una época que aún despierta admiración y asombro. En blanco y negro, la imagen captura la intensidad de un momento único, donde el pasado y el presente se entrelazan a través del fervor de la gente y la fascinación de los más jóvenes.


 

sábado, diciembre 21, 2024

Ecos de un Año en Blanco y Negro.

Estas tres fotografías capturan la esencia de un año que se nos escapa, pero que deja su huella en los rincones cotidianos de la ciudad. 

Desde las calles vibrantes de la Avenida Corrientes, donde el movimiento no se detiene, hasta el encuentro inesperado de policías bajo la sombra del Obelisco, y finalmente el silencio introspectivo desde la ventana de un colectivo, estas imágenes tejen una narrativa de lo urbano y lo humano.

Son un homenaje melancólico y romántico al paso del tiempo, a las historias anónimas que habitan en cada rincón y a los instantes efímeros que definen nuestras vidas.



Personas en avda. Corrientes con el obelisco al fondo

Avenida Corrientes



Dos policias motorizados cortando la avenida en Microcentro de Buenos Aires

Bloqueo Policial





Primer plano de joven con movil a la boca , una  mujer dormitando en el Bus.

Desde el Colectivo



domingo, noviembre 17, 2024

Un Guardián Metálico al Servicio de la Naturaleza



E;l Atlas de Recoleta, sosteniendo un brazo del gomero.

                                          El Atlas de Recoleta

En pleno corazón de Recoleta, en Buenos Aires, se alza una figura impresionante: el Atlas de Recoleta, una obra de arte que combina mitología, creatividad y un profundo compromiso con el cuidado del medio ambiente.


Un Salvador de los Árboles  

Esta escultura no solo es hermosa, también tiene un propósito muy práctico: sostener las ramas de un árbol histórico que, con el tiempo, creció tanto que su propio peso comenzó a amenazar su estabilidad. En lugar de cortar las ramas, artistas y conservacionistas unieron fuerzas para crear este titán metálico, logrando una solución funcional y cargada de simbolismo.


 ¿Cómo Funciona?  

El Atlas está colocado estratégicamente para sostener las pesadas ramas, aliviando la presión sobre el tronco y las raíces del árbol. El resultado no es solo una solución práctica, sino también un poderoso mensaje visual: como el Atlas mitológico que cargaba los cielos, esta escultura carga con el peso de la naturaleza, representando resistencia y responsabilidad.


 Una Obra Ecológica  

Lo que hace aún más especial al Atlas de Recoleta es su construcción. Toda la escultura está hecha con materiales reciclados: cadenas, engranajes y otras piezas de metal en desuso. Esto no solo muestra la creatividad humana, sino que también subraya la importancia de la sostenibilidad en el arte y en la vida.  

Cada detalle de la figura refleja fuerza y dedicación. Sus músculos tensos y su postura firme parecen dar vida a este guardián, que trabaja incansablemente para proteger al árbol que se extiende sobre él.



 ¿Por Qué Visitar al Atlas?  

El Atlas de Recoleta es un destino imperdible para amantes del arte, ambientalistas y cualquier persona que aprecie la creatividad en lugares inesperados. Es un símbolo de armonía entre los seres humanos y la naturaleza, además de ofrecer una oportunidad única para tomar fotografías inolvidables bajo las ramas que sostiene con tanto esfuerzo.


Arte con Propósito  

Esta escultura es más que una obra de arte: es un mensaje. Nos recuerda que, al igual que Atlas, todos tenemos un papel que desempeñar en el cuidado del mundo natural. Ya sea con pequeños gestos o grandes iniciativas, cada esfuerzo cuenta.  

La próxima vez que estés en Buenos Aires, da un paseo por Recoleta y contempla este guardián metálico. Te irás inspirado por su belleza, su propósito y su silencioso, pero poderoso, llamado a cuidar de nuestro planeta.


¿Qué opinas de esta fusión de arte y conservación ecológica? ¡Déjame tus comentarios abajo! 

viernes, octubre 11, 2024

Encuentro de Tiempos en Anchorena y Santa Fe.

Edificios estilo europeo de Buenos Aires

Anchorena y Avda. Santa Fe 

En esta Fotografía de la esquina de Anchorena y Santa Fe, en el corazón de la Recoleta, el tránsito cotidiano se despliega entre los majestuosos edificios de estilo francés, testigos de otra época de Buenos Aires. Las fachadas elegantes de los inmuebles dominan la escena, mientras los autos y las motocicletas cruzan la intersección, en un movimiento que contrasta con la serenidad arquitectónica. La luz suave de la tarde ilumina los detalles ornamentales, mientras el cielo azul, adornado con nubes ligeras, enmarca la escena, creando un equilibrio entre lo moderno y lo clásico.

Los edificios de la esquina de Anchorena y Santa Fe son verdaderos emblemas del pasado arquitectónico de Buenos Aires. Estas construcciones, con sus curvas y distinguidas líneas, reflejan la influencia del estilo francés que marcó una era de esplendor para la ciudad. A pesar del paso del tiempo, siguen en pie, desafiando a la modernidad y recordándonos un Buenos Aires que alguna vez fue la París de Sudamérica. En sus balcones y fachadas se narra la historia de una ciudad que combina la tradición con la vida contemporánea



.   


martes, agosto 27, 2024

Biblioteca Nacional en el Paisaje Urbano

Biblioteca Nacional en el paisaje urbano de Buenos Aires

Biblioteca Nacional

 La imagen muestra la imponente fachada de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en Buenos Aires, capturada en un día soleado que resalta los colores vibrantes del entorno. El edificio, un icono de la arquitectura brutalista, se eleva majestuoso sobre un cielo azul decorado con finas nubes blancas. 

El césped y los árboles circundantes aportan un contraste natural y vivaz frente a la estructura de concreto y vidrio. La luz del sol ilumina cada detalle, desde la textura del edificio hasta el pavimento del parque en primer plano, donde una persona camina, añadiendo una dimensión humana a la escena. 

La fotografía no solo destaca la singularidad arquitectónica de la biblioteca, sino también su integración armoniosa en un entorno urbano lleno de vida y color.

sábado, agosto 17, 2024

José de San Martín: El Libertador de América

Monumento a San Martin en la plaza que lleva su nombre en Buenos Aires

El General


José de San Martín, nacido el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes, es una de las figuras más emblemáticas de la historia de América Latina. Conocido como "El Libertador", San Martín jugó un papel crucial en la independencia de Argentina, Chile y Perú. Su carrera militar comenzó en el ejército español, donde adquirió la experiencia y la disciplina que luego aplicarían en las campañas independentistas de América del Sur.

San Martín es recordado no solo por su habilidad militar, sino también por su visión estratégica y su profundo sentido de la ética y el deber. Su expedición a los Andes, que culminó en la victoria en la batalla de Chacabuco en 1817, es considerada una de las hazañas más grandes de la historia militar. Con esta campaña, liberó a Chile del dominio español y luego se dirigió al Perú, donde proclamó la independencia en 1821.

A pesar de sus triunfos, San Martín era un hombre humilde, que rehusó cualquier tipo de poder o recompensa personal. En 1824, se retiró a Europa, donde vivió en relativa oscuridad hasta su muerte el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia. Su legado, sin embargo, sigue vivo en cada rincón de Argentina y en todos los países que se beneficiaron de su lucha incansable por la libertad.

El Monumento a San Martín en Buenos Aires no solo es un recordatorio de sus hazañas, sino también un símbolo del sacrificio y la entrega de un hombre que dedicó su vida a la causa de la independencia y la soberanía de los pueblos de América. En cada aniversario de su fallecimiento, el pueblo argentino rinde homenaje a su memoria, recordando la importancia de su legado en la construcción de nuestra identidad nacional,

lunes, agosto 12, 2024

Colón en las Américas, Buenos Aires.

Escultura Colon En Las Américas.de 9 de julio y Santa Fe,CABA

En las américas


La escultura "Colón en las Américas" es una imponente obra de arte situada en la intersección de la Avenida 9 de Julio y Santa Fe, en el corazón de Buenos Aires. 

Esta obra fue creada por el escultor italiano Ugo Attardi, quien es reconocido por su habilidad para capturar el dinamismo y la fuerza en sus figuras.

La escultura representa a Cristóbal Colón, el navegante genovés que lideró la expedición que llegó a América en 1492. Sin embargo, Attardi presenta a Colón de una manera que trasciende la imagen tradicional, mostrándolo en un gesto de avance, casi como si estuviera liderando su expedición a través de las olas del tiempo. 

El monumento también incluye elementos que evocan la mezcla cultural y el impacto histórico que significó el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

Inaugurada en 1992, en conmemoración del 500 aniversario del descubrimiento de América, esta escultura no solo es un homenaje a Colón, sino también una reflexión sobre el encuentro de civilizaciones y las profundas transformaciones que este evento trajo consigo.

Con su ubicación en uno de los puntos más transitados de la ciudad, "Colón en las Américas" se ha convertido en un ícono tanto para los porteños como para los visitantes, invitando a quienes pasan a detenerse y reflexionar sobre su significado histórico y artístico.





martes, agosto 06, 2024

¿El Blanco y Negro SI ó NO?

Fotografía Callejera, en Blanco y Negro, para mostrar el  paisaje urbano de Buenos Aires.

En la primera imagen la Avda.Corrientes, emblema del centro porteño, con un joven en primer plano mirando hacia el obelisco que se divisa enpequeñecido al fondo de la imagen 


Avda.Corrientes con el obelisco erquido al fondo

Avda. Corrientes


En esta segunda imagen, en una típica esquina de la Recoleta la foto presenta en primer plano a un hombre con su hijo a hombros para cruzar la calle.
 

En una esquina de Recoleta, un hombre carga en sus hombros a su hijo, esperando cruzar

Con Papi

Con la fotografia en Blanco y Negro he querido dar atemporalidad a estos hechos y gracias a la ausencia del color, mostrar más los contrastes y también, porque no, darles una forma artística.

No sé si lo he logrado, pero entiendo también que es una buena manera para expresarme


sábado, marzo 23, 2024

Contrastes Urbanos y Naturales: Instantáneas en Blanco y Negro de Argentina



El mar rompiendo en escollera en Mar del Plata

Sediento de Mar


Gente cruzando la avenida con ell obelisco al fondo.

Cruzando



Chaletr apretado por edificios grandes en Mar del Plata

Resistiendo al futuro



Cooumnas y escalinatas de laFacultad de Derecho en CABA

Facultad de Derecho



Sumérgete en un mundo de contrastes a través de estas cuatro impactantes fotografías en blanco y negro que capturan la esencia de Argentina. 

Desde la fuerza del mar rompiendo contra el espigón en Mar del Plata hasta la serenidad de las escalinatas de la Facultad de Derecho en Buenos Aires, cada imagen ofrece una perspectiva única de la interacción entre lo natural y lo urbano. 

Observa cómo la naturaleza lucha por mantenerse en pie entre los rascacielos en la imagen del chalet rodeado de altos edificios, mientras que en otra, personas siguen su camino en medio del bullicio de la ciudad, con el majestuoso obelisco como testigo. 

Estas fotografías intentan ser más que simples instantáneas; intentan ser ventanales a la diversidad y la belleza de Argentina en su forma más pura y atemporal.

sábado, febrero 03, 2024

Buenos Aires, Su Paisaje.



Arbol gigantesco de recoleta

Maravilloso

En Recoleta, corazón bullicioso de la ciudad, se erige un imponente paisaje urbano que, paradójicamente, parece pasar desapercibido para los transeúntes inmersos en sus propias preocupaciones. El elemento  central de esta imagen es un majestuoso árbol cuyo tronco, robusto y frondoso, se eleva con una grandiosidad que desafía la indiferencia circundante.

El árbol, con sus ramas que se bifurcan en cuatro magníficos brazos, se erige como una silenciosa obra maestra de la naturaleza en medio del bullicio urbano. Su presencia es imponente. La envergadura de sus ramas sugiere la fortaleza y vitalidad de la naturaleza, que constrasta con la aparente indiferencia de quienes caminan a su lado.

Ensimismados en preocupaciones personales, reflejan una indiferencia colectiva hacia la naturaleza que los rodea. El contraste entre la majestuosidad del árbol y la falta de atención de los transeúntes destaca la ironía de la vida urbana: la incapacidad de apreciar la belleza que nos rodea mientras nos sumergimos en nuestras propias inquietudes.

Esto nos muestra una dualidad fascinante: la grandiosidad natural frente a la rutina apresurada de la vida urbana. Mientras el árbol se erige como un monumento a la persistencia y la serenidad, los caminantes representan la humanidad inmersa en sus propias vidas, ignorando a menudo la contribución esencial de la naturaleza a su bienestar.

Creo que esta imagen invita a la reflexión sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre la vorágine de la vida cotidiana y la apreciación de la belleza que nos rodea. Aunque los caminantes parecen indiferentes, el árbol continúa ofreciendo su sombra generosa, una lección silenciosa sobre la importancia de conectarnos con la naturaleza en medio del caos urbano.

sábado, diciembre 09, 2023

Cargando Historias: El Errante Nocturno en la Ciudad que Nunca Duerme

Joven homeles cargando sus bultos en la noche

Como el caracol, con la casa a cuestas


 En la bulliciosa urbe de Buenos Aires, la noche revela sus secretos, pintando con sombras las historias que a menudo pasan desapercibidas durante el día. En esta fotografía en blanco y negro que titulé  "Como el caracol, con la casa a cuestas", se captura un instante efímero en la vida nocturna porteña.

La elección de la fotografía en blanco y negro agrega una capa de atemporalidad a la escena, permitiendo que la narrativa se desarrolle en un contexto universal. La iluminación, meticulosamente capturada, proviene de la luz que se filtra desde una vidriera en la calle Santa Fe. Este resplandor sutil crea un juego de luces y sombras que añade profundidad a la composición, destacando los rostros y gestos de los personajes involucrados.

El joven, con la carga de bolsos y la compañía leal de su perro, se convierte en el protagonista de esta instantánea. La elección de mostrarlo en pleno deambular nocturno enfatiza su situación, llevándonos a reflexionar sobre la vida en las calles de la ciudad. La señora que lo mira de reojo y el señor de espaldas añaden capas adicionales a la narrativa, sugiriendo una gama de reacciones y emociones en el espectador.

La imagen evoca una sensación de melancolía y vulnerabilidad, revelando la fragilidad de la existencia en una metrópolis implacable. El joven, como el caracol que lleva su casa a cuestas, representa la lucha diaria de aquellos que enfrentan la adversidad sin perder la esperanza. Su rostro cansado pero determinado nos invita a adentrarnos en su mundo, a explorar las historias que cada parte de él y su  sombra cuentan.

El perro, fiel compañero en la travesía nocturna, añade una cuota de lealtad inquebrantable y entre ambos  una relación que trasciende las barreras sociales y económicas. En medio de la oscuridad, esta amistad ilumina la escena, recordándonos la importancia de la empatía y la compasión.

La señora que observa con recelo y el señor interesado desde la distancia simbolizan la diversidad de reacciones ante la realidad de la calle. Cada gesto, cada expresión facial, se convierte en un reflejo de nuestra propia humanidad, confrontándonos con la necesidad de comprender las complejidades de la vida de aquellos que a menudo quedan en las sombras de la sociedad.

En conclusión, "Como el caracol, con la casa a cuestas" trasciende su condición de fotografía para convertirse en una ventana a la realidad cruda y a la vez esperanzadora de la vida nocturna en la ciudad. A través de la combinación de la técnica fotográfica y la conexión emocional, la imagen invita a reflexionar sobre nuestra propia responsabilidad colectiva en la construcción de un entorno más compasivo y solidario para todos.

sábado, diciembre 02, 2023

Turistas Disfrutando de Recoleta, en Imágenes Inolvidables!

Tres duvertidos jovenes paseando por Recoleta

Alegría en los tres

Hombre mayor caminando junto a sus hijos por Recoleta

Caminando en Familia

Un rubio y una morocha sonrientes  caminando juntos por Recoleta

Pareja Feliz

Introduccion:

Me parece relevante comentar que estas fotografias fueron tomadas en el barrio de la Recoleta de Buenos Aires en distintos momentos, difiriendo en tiempo y espacio, entre si.Las personas son en esta ocasión las protagonistas excluyentes  de las imágenes que fueron tomadas en la vía pública conformando una típica fotografia callejera.
Los protagonistas no saben que son fotografiados, por lo tanto. lo que muestran las imágenes son situaciones espontáneas. 

Dicho esto pasemos a nuestro tema de hoy.

Turistas Disfrutando de Recoleta.

Nos sumergimos en la vibrante escena de la Recoleta a través de estas cautivadoras imágenes que capturan la esencia de la alegría compartida. 

En "Alegría en los tres", tres jóvenes, un chico y dos chicas, caminan juntos con sonrisas radiantes, irradiando una energía contagiosa.

 La armonía intergeneracional cobra vida en la segunda foto, donde un hombre mayor comparte un paseo con lo que presumo son sus dos hijos. Un detalle curioso: un  detalle que los une, los tres llevan anteojos. 

La amistad y el amor se entrelazan en la tercera imagen, presentando a una pareja compuesta por un joven rubio y una joven morocha, caminando con sonrisas cómplices mientras observan algo fascinante a su izquierda. 

 Estas imágenes no solo capturan momentos fugaces, sino que también narran la historia viva de la Recoleta, donde la felicidad se teje entre sus calles, conectando generaciones y celebrando la diversidad de la vida. 

Vive la magia de estas escenas cotidianas que hacen de la Recoleta un paisaje humano lleno de vida y alegría. ¡Bienvenido a un paseo visual donde la sonrisa es el hilo conductor de esta encantadora experiencia porteña!


Nota al Lector:

Si eres una de las personas que aparece en esas imágenes y no te incomoda tal hecho, te invito a que me relates algo referente a la misma, como ser cuando y que hacias por Recoleta y cualquier anégdota que creas conveniente.
Si eres una persona a la que le afecta esta exposición  y quiere preservar su identidad y no aparecer en ella, póngase en contacto conmigo indicando la foto que es y será quitada de este blog.

martes, agosto 15, 2023

TRES FOTOS, TRES.

Esquina de Recoleta, La Panera.

Atardecer en Recoleta


Monumento a José E Uriburu

Plaza sociego


Avda Santa Fe y su transito.

Bulliciosa Santa Fe

Fotografiar el paisaje urbano de Buenos Aires es capturar la esencia vibrante y diversa de esta metrópolis única. A través de mis tres fotos, te invito a sumergirte en distintos momentos y escenarios que componen el corazón de la ciudad.

La primera imagen nos muestra un imponente edificio en Recoleta, rodeado de personas que transitan apresuradas. La arquitectura imponente del edificio impacta visualmente y  contrasta con la vida  que fluye a su alrededor, creando una amalgama única. La presencia humana agrega dinamismo y energía, destacando la interacción turística y el barrio.

La segunda foto nos lleva a una plaza en donde un monumento al presidente Jose E Uriburu se alza con orgullo. Gente se reúne a su alrededor, una persona se encuentra sentada en un banco, disfrutando de la tarde mientras una niña pasa patinando. La escena evoca un sentido de conexión con la historia y la identidad del país, mientras que las persona relajada en el banco añade un toque de serenidad y cotidianidad.

La tercera imagen nos transporta a una bulliciosa avenida de la ciudad, la avenida Santa Fe. En primer plano, los colectivos, símbolos icónicos del transporte porteño, transitan enérgicamente. Los edificios se alzan majestuosamente hacia el cielo nuboso, creando una composición visualmente impactante. 

El contraste entre la agitación de la vida urbana y la serenidad de un cielo nublado refleja la dualidad de Buenos Aires: una ciudad en constante movimiento pero que también se toma pausas para contemplar su grandiosidad.

A través de estas tres fotos del paisaje urbano, el espectador puede explorar la rica historia, la vida cotidiana y la arquitectura imponente que caracterizan a Buenos Aires. Cada imagen cuenta su propia historia, pero juntas capturan la esencia de esta ciudad dinámica y apasionante.






jueves, agosto 03, 2023

PASEO DE LA RECOLETA

El viejo gomero de Recoleta

A la sombra del gomero



El Gomero de Recoleta, también conocido como Ficus elastica, es un árbol histórico y emblemático que se encuentra en el barrio de Recoleta en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se ha convertido en un símbolo icónico de la zona y un atractivo para visitantes locales y turistas debido a su impresionante tamaño y antigüedad.


Este árbol particular  es una especie originaria del sudeste asiático y es conocida por su capacidad de crecer significativamente y desarrollar una densa y amplia copa. El Gomero de Recoleta es uno de los ejemplares más destacados de su especie en la ciudad y se estima que tiene varios siglos de edad. Su longevidad y majestuosidad lo han convertido en un patrimonio natural y cultural importante para los habitantes de Buenos Aires.


Ubicado en una plaza cercana al Cementerio de la Recoleta, el Gomero se ha convertido en un punto de referencia popular y un lugar frecuentado por los residentes del barrio y turistas que disfrutan de un momento de tranquilidad bajo su sombra. La amplia copa del árbol proporciona un oasis verde en medio del ajetreo urbano, creando un espacio ideal para descansar y relajarse.


Además de su belleza y valor estético, el Gomero de Recoleta también ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos y cambios a lo largo de los años. Ha sido el testigo silencioso de la evolución de la ciudad y ha resistido los embates del tiempo y del desarrollo urbano, lo que lo convierte en un símbolo de fortaleza y persistencia.


El cuidado y la preservación del Gomero de Recoleta han sido una preocupación para las autoridades y la comunidad local, y se han implementado medidas para garantizar su protección y conservación. Es vital proteger estos árboles históricos, ya que contribuyen a la biodiversidad urbana y sirven como recordatorio de la importancia de preservar el patrimonio natural de las ciudades.


En resumen, el Gomero de Recoleta es un árbol histórico y emblemático en el corazón de Buenos Aires, que ha resistido el paso del tiempo y se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Su majestuosidad, longevidad y valor cultural hacen de él un punto de interés para los amantes de la naturaleza y la historia. Es un tesoro vivo que debe ser protegido y apreciado por las generaciones presentes y futuras.



Bar notable de Recoleta

Frente a la Biela

El Paseo de la Recoleta es uno de los lugares más emblemáticos de Buenos Aires, Argentina. Situado en el barrio de la Recoleta, este paseo ofrece una combinación perfecta de historia, cultura y belleza arquitectónica.

Una de las paradas más destacadas en el Paseo de la Recoleta es el Bar La Biela, un lugar de referencia en la ciudad que ha sido testigo de innumerables momentos históricos y sociales. La Biela abrió sus puertas en 1850 y desde entonces ha sido un punto de encuentro para escritores, intelectuales, políticos y personalidades famosas.

El nombre "La Biela" proviene de una pieza mecánica que conecta el cigüeñal con el pistón en el motor de un automóvil.  La historia cuenta que que grupo de entusiastas automovilistas buscaba un lugar para reunirse y en eso estaban cuando a uno  ellos la biela de su auto se fundió justo en la esquina de Junín y Quintana. Por ese entonces, un tal “Bitito” Mieres se bajó de su coche y reunió a sus compañeros, Jorge Malbran, Ernesto Torquinst, y otros, afincándose en este pequeño bar al que bautizaron “LA BIELA FUNDIDA” primero, y luego simplemente como“LA BIELA”, nombre con el que se hizo mundialmente famoso y que es una marca registrada por la concurrencia de los amantes del automovilismo.
La decoración y el ambiente del lugar aún conservan ese toque clásico y elegante, y su terraza al aire libre es especialmente atractiva para disfrutar de un café o una copa al aire libre.

El bar cuenta con una vasta historia y una rica colección de anécdotas. Ha sido el punto de reunión de muchos escritores y artistas, incluidos figuras como Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, quienes se solían sentar en la famosa "mesa de los galanes". También se dice que Julio Cortázar y Ernesto Sabato frecuentaban este lugar.

Además de su relevancia histórica y cultural, La Biela se destaca por su amplia oferta de platos y bebidas. Desde sus deliciosos cafés hasta su extensa variedad de bocadillos y postres, el lugar atrae tanto a locales como a turistas.

En resumen, el Paseo de la Recoleta y el Bar La Biela son una parada obligada para aquellos que visitan Buenos Aires. La combinación de la hermosa arquitectura, la atmósfera histórica y la posibilidad de disfrutar de un momento agradable con una buena comida o bebida hacen de este lugar un sitio único y especial para conocer y disfrutar en la capital argentina.
 

viernes, junio 16, 2023

Curiosidades en Fotos.

 

Monumento a la Agricultura

Una obra maestra del destino que hizo posible este encuentro entre la naturaleza viva, caliente y arrogante de la paloma con la naturaleza muerta y fría del mármol de la escultura.

Esta belleza  pertenece a parte del grupo escultórico de la Fuente Riqueza Agropecuaria, situada en Plaza Alemania de la ciudad de Buenos Aires y simboliza a la Agricultura.


Desde el punto de vista de cualquier amante de la fotografía la obra puede ser considerada  como Arte, una cursilería, una nota divertida, horrible, agradable, en fin una buena o una mala foto.

En mi opinión, muy particular y sumamente parcial, me parece un hallazgo de imagen por la oportunidad y el momento de la toma exactos que posibilitaron esta buena fotografía.




martes, octubre 04, 2022

La Mejor Fotografía Callejera

Palomas en el dintel de una casa
Esperando el bondi

 A esta foto la llamé Esperando el Bondi pero debió llamarse de cualquier manera esquizofrénica dado las penurias que tuve que atravesar para lograr esta imagen.

Muchos problemas previos hubo que sortear desde el vamos. Desde la elección de la locación como el día y el horario.

Después de revisar miles de lugares mi equipo se decidió por una casa en la calle Laprida de esta Capital. El día fue uno cualquiera y así también la hora.

Después se conformó el elenco protagonista de esta super producción, seis aguerridos modelos de amplia experiencia, pero por ese ego de las estrellas tuve que batallar muchísimo para lograr que se complementen como era debido.

Al fin, después de horas de ensayos y repeticiones logré la foto que es el motivo de hoy.

Una esquina cualquiera de mi Buenos Aires querido, una parada de colectivo (Bondi) y seis potenciales pasajeros en espera del ómnibus que los llevará a distintos destinos.

miércoles, septiembre 14, 2022

Fotos Urbanas- El Obelisco

El Obelisco de Buenos Aires

 

Una foto de un día cualquiera en el microcentro porteño. Soleado y en el centro el Obelisco, emblema de la ciudad capital de la república, se yergue majestuoso con sus más de 67 metros de altura como queriendo alcanzar el cielo.

Este monumento fue inaugurado en 1936 conmemorando los primeros 400 años de la primera fundación de Buenos Aires. Según cuentan en principio produjo muchas disputas y se pensó en demolerlo, pero afortunadamente eso no prosperó y hoy lo tenemos vivito y coleando.


jueves, junio 09, 2022

La Librería Más Linda del Mundo

 El otro día me propuse comprar dos libros que le gustaban a mi nieta, la mayor de solo trece, para lo cual me dirigí al Ateneo la maravillosa biblioteca de la calle Santa Fe en Buenos Aires.

Estuve un breve lapso de tiempo y  no resistí a la tentación de tomar algunas fotografías del lugar.

Cupula circular de la biblioteca

Salon de la Biblioteca

Centro de la libreria



Pasaje de Libros

Libros y más libros

El Rey Don Libro

Un teatro lleno de libros

Lectores

Bandejas de libros

Palcos

Subsuelo de libros

Cúpula


El ateneo

 

"El Ateneo Grand Splendid encabeza varios récords: es la librería más grande de Sudamérica, fue elegida por el diario británico The Guardian como la segunda mejor librería del mundo y la revista estadounidense National Geographic la destacó como la más linda.

Por acá pasan por día cientos de personas que no dejan de maravillarse con el espectáculo que los rodea. Porque si bien se puede comprar música, películas y libros, entrar a este lugar es una experiencia por sí misma.

La librería fue inaugurada el 4 de diciembre de 2000 pero el edificio conserva el antiguo esplendor y elegancia del teatro Grand Splendid de principios de siglo XX: con sus barandas originales, la decoración intacta y una imponente cúpula con frescos, de 20 metros de diámetro.
El motivo elegido para decorar el “cielo” del lugar es una representación de la paz, algo muy significativo ya que fue realizada por Nazareno Orlandi en 1919, justo el mismo año en el que había terminado la Primera Guerra Mundial.
En el antiguo escenario –con el telón de terciopelo entreabierto– funciona un bar que invita a sentarse libro en mano. También se pueden aprovechar los sillones que están a ambos lados de la sala principal o bien ubicarse en los exclusivos palcos que funcionan como pequeñas salas de lectura.
En el subsuelo se despliega un sector dedicado a los libros infantiles, y el piso superior suele ser el elegido para muestras y exposiciones.
El teatro Grand Spendid abrió sus puertas en 1919 y enseguida se convirtió en uno de los faros de la cultura de la Ciudad: en él se hicieron grandes conciertos, ballet, ópera y obras de teatro icónicas, como 40 Quilates.
En este mismo lugar se exhibió por primera vez en el país una película sonora (The Divine Lady, en 1929). A su vez, fue donde funcionó el sello Nacional Odeón (hoy conocido como EMI), en el que, en 1920, empezó su carrera Carlos Gardel. La sala de grabación aún existe, aunque no se puede visitar. También alojó a la sede de Radio Splendid, que comenzó a transmitir el 23 de mayo de 1923 y que fue la primera emisora en la que cantó el mítico tanguero.

Aunque el teatro dejó de funcionar a fines de la década del 80, el cine siguió en pie hasta 1999. Después de estar cerrado unos meses, y tras una inversión de 3 millones de dólares, se reconvirtió en la librería que hoy conocemos."


Fuente: El Arteneo Grand Splentid