Ir al contenido principal

Próceres



Estatua del prócer cabizbajo con los brazos cruzados

Los jacarandá dan digno marco a esta figura de gesto adusto y circunspecto.

El bronce le da un toque de solemnidad realzado por el verde fondo de los árboles.
¿A quien representa y porque está ahí esta figura?
Se refiere al prócer Nicolás Rodriguez Peña quien tenía su casa quinta en el predio que es una plaza que lleva su nombre.

Su figura es imponente y se nos representa al prócer cabizbajo, meditabundo, abstraído en sus pensamientos. Es la imágen de la preocupación y del compromiso.

Su preocupación los destinos de la incipente nación y su compromiso con la libertad e independencia.

Simplemente espero que esta foto esté de acuerdo con su importancia.

Nicolás Rodriguez Peña

Político, comerciante y militar argentino.(1775-1853).
En 1807 participó de la reconquista de Buenos Aires contra los ingleses.
Fue uno de los promotores de la revolución de mayo de 1810, junto con Vieytes, Moreno y Castelli.
Su casaquinta, al igual que su fábrica de jabón a cargo de su socio Vieytes, fueron lugares en donde los dirigentes de la revolución se reunieron para proyectar el movimiento.
Su casa (ubicada en la actual Avenida Rivadavia 867) se convirtió en la sede de los planes y operaciones de la revolución.

Allí, el 19 de mayo, se encomendó a Castelli para que se entreviste con el Síndico Leiva y a Belgrano y Saavedra para que se reunan con el Alcalde de 1° voto, Lezica, para pedirles que se convoque al Cabildo.
Fue en el comedor de su casa, donde tuvo lugar la reunión que dio fin a la efímera Junta presidida por el Virrey y se gestó la convocatoria para el Cabildo del 25 de mayo.
Acompañó a Castelli en la expedición al Alto Perú y actuó en la batalla de Suipacha.
En la Junta Grande en reemplazo de Alberti y se alejó del poder por el movimiento del 5 y 6 de abril.
En 1812 integró el segundo Triunvirato junto con Álvarez Jonte y Paso.
En 1815 en Villa del Luján (Mendoza) colaboró con el General San Martín en la organización del ejército de los Andes.
Pasó posteriormente a Chile y residió allí hasta su muerte.
Sus restos fueron devueltos a Buenos Aires, en 1910, en el centenario de la revolución que él había ayudado a iniciar y a la cual donó toda su fortuna.
http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/nicolas_rodriguez_pena.htm

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Gran Nube en el Campo

Majestuosa     En esta imagen, una inmensa nube blanca se alza majestuosa sobre el campo. Su volumen es imponente, elevándose hacia el cielo azul, mientras que a su alrededor, otras nubes más pequeñas parecen escoltarla en su viaje.  El contraste entre el vibrante campo amarillo y el cielo enérgico crea una escena que inspira tanto admiración como tranquilidad. El paisaje nos invita a detenernos y contemplar la grandiosidad de la naturaleza, que nos recuerda su capacidad de sorprendernos y maravillarnos en cada instante.

Colón en las Américas, Buenos Aires.

En las américas La escultura "Colón en las Américas" es una imponente obra de arte situada en la intersección de la Avenida 9 de Julio y Santa Fe, en el corazón de Buenos Aires.  Esta obra fue creada por el escultor italiano Ugo Attardi , quien es reconocido por su habilidad para capturar el dinamismo y la fuerza en sus figuras. La escultura representa a Cristóbal Colón , el navegante genovés que lideró la expedición que llegó a América en 1492. Sin embargo, Attardi presenta a Colón de una manera que trasciende la imagen tradicional, mostrándolo en un gesto de avance, casi como si estuviera liderando su expedición a través de las olas del tiempo.  El monumento también incluye elementos que evocan la mezcla cultural y el impacto histórico que significó el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Inaugurada en 1992, en conmemoración del 500 aniversario del descubrimiento de América, esta escultura no solo es un homenaje a Colón, sino también una reflexión sobre el encuentro d...

La Belleza de la Rambla de Mar del Plata. Un ícono entre el cielo y el mar

Belleza de rambla Esta fotografía presenta una vista amplia y dinámica de la Rambla de Mar del Plata, tomada con la idea de resaltar la profundidad de campo y el contraste entre la arquitectura y el cielo. La imagen, tomada desde un ángulo bajo, enfatiza el vasto cielo cargado de nubes en movimiento que se extienden por toda la escena. Las nubes, con su textura dramática y su gradación de tonos blancos y grises, parecen flotar sobre la ciudad y el mar, creando una sensación de inmensidad y dramatismo en el paisaje. La exposición a mi entender está bien controlada, logrando que tanto los detalles de las nubes como las sombras en el piso queden claramente definidos. El uso de una alta resolución permite que se aprecien los detalles en los edificios y en las figuras de las personas dispersas a lo largo de la Rambla. La composición horizontal le otorga al observador una sensación de amplitud, mientras que la colocación de las personas en la escena ayuda a dar escala, permitiendo que el esp...