SOLO LAS PALOMAS Ir al contenido principal

SOLO LAS PALOMAS

Palomas en un Balcón




EL SUEÑO DE ÁNGELA

Ángela vino a estas tierras cansada con Benito.
Aquí tuvieron a sus tres hijas y sus dos hijos.
Primero se radicaron en el interior y trabajaron duro.
Benito se empleó en un frigorífico mientras que Ángela comenzó a trabajar en casas de familia.

Trabajó y trabajó, sufrió la maldad de la gente, pero no le importó y siguió trabajando.
Cuando vieron que sus ahorros se lo permitían Benito compro una verdulería.
Ángela dejo de trabajar como doméstica y se encargó de la verdulería mientras su esposo seguía en el frigorífico.
El tiempo fue pasando y los chicos creciendo.
Tanto Ángela como Benito tenían un sueño: querían que sus hijos estudiaran para asegurarse un porvenir.

Los varones fueron a la universidad.
Joaquín fue médico y Aníbal se recibió de abogado.
De las tres chicas sólo Rosalía siguió estudios superiores.
Fue a Bellas Artes y aprendió letras y pintura.
Las otras dos- Juana y Ángela - se conformaron con saber corte y confección.

Cuando la dicha parecía completa, Benito fue desmejorando y se hizo viejo de golpe.
Al poco tiempo de que Joaquín le diera la gran alegría de tener un hijo médico falleció.
A la gallega se le desgarró el alma, el dolor fue tan intenso que a duras penas pudo soportarlo.
Luego los hijos vuelan, dejan el nido y forman nuevas familias.
Primero fueron Rosalía y Juana.
Rosalía viajó a España y recorrió toda Europa.Dicen que se casó.
Juana se casó con un Ingeniero y se fue al sur, muy al sur.
Después le siguieron los varones.
Joaquín viajó al gran país del norte y nunca más regreso.
Anibal se caso y emigró con su esposa al Canadá.

Por un tiempo las dos Ángelas vivieron juntas en la casa que añoraba a los ausentes.
Finalmente le toco el turno a Angelita que se casó con un aviador y partió muy lejos.

Al principio recibía correspondencia de sus hijos que la ayudaban a solventar su soledad.
Luego las cartas se fueron espaciando hasta casi perderse en el olvido.
Sus días eran casi todos iguales, con solo la compañía de unas palomas que de vez en cuando se acercaban a su balcón por las mañanas cuando salía a regar sus plantas.
Poco a poco se fue deteriorando físicamente. Engordó y sus piernas comenzaron a fallarle.
Se le hizo muy doloroso el desplazamiento por el barrio y así lentamente se fue quedando encerrada en su casa hasta que no aguantó mas.

Ese día cerraron sus ojos, cerraron también las puertas y ventanas.
El silencio lo envolvió todo.
El olvido y el abandono siguieron después.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Barcos Pesqueros en Mar del Plata: Colores, Historia y Tradición

El puerto de Mar del Plata es uno de los rincones más característicos y pintorescos de la ciudad. Allí, los barcos pesqueros de intenso color naranja y rojo no solo cumplen con su función de trabajo en alta mar, sino que también se han convertido en un verdadero símbolo cultural y turístico. Estas embarcaciones, alineadas en el muelle, transmiten una imagen única: la fuerza del mar se combina con la perseverancia de quienes lo enfrentan día tras día. Los nombres grabados en sus proas —muchos dedicados a santos, vírgenes o seres queridos— reflejan la fe y el arraigo de las familias que dependen de la pesca para vivir. Al observarlos de cerca, los detalles son un espectáculo en sí mismos. El contraste de los tonos cálidos de los barcos con el azul intenso del agua crea un paisaje que enamora a fotógrafos, turistas y vecinos por igual. Los reflejos en el mar parecen una pintura en movimiento, un recordatorio de que la belleza puede encontrarse en las escenas más simples de la vida cotidia...

Colón en las Américas, Buenos Aires.

En las américas La escultura "Colón en las Américas" es una imponente obra de arte situada en la intersección de la Avenida 9 de Julio y Santa Fe, en el corazón de Buenos Aires.  Esta obra fue creada por el escultor italiano Ugo Attardi , quien es reconocido por su habilidad para capturar el dinamismo y la fuerza en sus figuras. La escultura representa a Cristóbal Colón , el navegante genovés que lideró la expedición que llegó a América en 1492. Sin embargo, Attardi presenta a Colón de una manera que trasciende la imagen tradicional, mostrándolo en un gesto de avance, casi como si estuviera liderando su expedición a través de las olas del tiempo.  El monumento también incluye elementos que evocan la mezcla cultural y el impacto histórico que significó el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Inaugurada en 1992, en conmemoración del 500 aniversario del descubrimiento de América, esta escultura no solo es un homenaje a Colón, sino también una reflexión sobre el encuentro d...

Recoleta: Postales Urbanas de Buenos Aires