Ir al contenido principal

El estilo gótico en la Universidad.

Portales de entrada con escalones a la Facultad de Ingenieria de Buenos Aires.
Escalones al saber

Subir esos escalones , abrir esas puertas, más bien portones dispuestos bajos esos arcos ojivales, es introducirse en el saber de la Facultad de Ingeniería.

Este gigantesco edificio tiene una azarosa historia que comienza allá por el 1908 cuando la Facultad de Derecho abrió un concurso público para la construcción del nuevo edifico en un terreo ubicado en Avda. Las Heras de la capital Federal.
Tal concurso fue ganado por el ingeniero y arquitecto Arturo Prins con un proyecto de edificación estilo greco-romana que generalmente se usaba para construcciones oficiales.
Por diversas cuestiones la obra se demora y cambia el consejo directivo de la Facultad y decide cambiar al estilo gótico.

"Impuesto de esa variante, el Ing. Prins, después de realizar un viaje a Europa ex profeso para estudiar y tomar apuntes de las catedrales de Reims, Colonia, Chartres. Chalón-sur-Saone, etc., presentó un proyecto de edificio gótico de la Facultad de Derecho, el que fue objeto de entusiasta aprobación por parte de los señores Consejeros."Mirada Atenta

Luego vino la guerra, se encarecieron los materiales y definitivamente no se pudo terminar como debiera y el edificio quedando entre otras cosas sin revoque tanto el exterior como interior.
En 1948 se cede el edificio a la Facultad de Ingenieria cuando la Facultad de Derecho se mudó al nuevo Edificio neo-clásico de la Avda.  Figueroa Alcorta.

 Desde 2015 se está llevando un proceso de restauración, algo que puede verse en la imagen es el revoque de  las columnas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Gran Nube en el Campo

Majestuosa     En esta imagen, una inmensa nube blanca se alza majestuosa sobre el campo. Su volumen es imponente, elevándose hacia el cielo azul, mientras que a su alrededor, otras nubes más pequeñas parecen escoltarla en su viaje.  El contraste entre el vibrante campo amarillo y el cielo enérgico crea una escena que inspira tanto admiración como tranquilidad. El paisaje nos invita a detenernos y contemplar la grandiosidad de la naturaleza, que nos recuerda su capacidad de sorprendernos y maravillarnos en cada instante.

Colón en las Américas, Buenos Aires.

En las américas La escultura "Colón en las Américas" es una imponente obra de arte situada en la intersección de la Avenida 9 de Julio y Santa Fe, en el corazón de Buenos Aires.  Esta obra fue creada por el escultor italiano Ugo Attardi , quien es reconocido por su habilidad para capturar el dinamismo y la fuerza en sus figuras. La escultura representa a Cristóbal Colón , el navegante genovés que lideró la expedición que llegó a América en 1492. Sin embargo, Attardi presenta a Colón de una manera que trasciende la imagen tradicional, mostrándolo en un gesto de avance, casi como si estuviera liderando su expedición a través de las olas del tiempo.  El monumento también incluye elementos que evocan la mezcla cultural y el impacto histórico que significó el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Inaugurada en 1992, en conmemoración del 500 aniversario del descubrimiento de América, esta escultura no solo es un homenaje a Colón, sino también una reflexión sobre el encuentro d...

La Belleza de la Rambla de Mar del Plata. Un ícono entre el cielo y el mar

Belleza de rambla Esta fotografía presenta una vista amplia y dinámica de la Rambla de Mar del Plata, tomada con la idea de resaltar la profundidad de campo y el contraste entre la arquitectura y el cielo. La imagen, tomada desde un ángulo bajo, enfatiza el vasto cielo cargado de nubes en movimiento que se extienden por toda la escena. Las nubes, con su textura dramática y su gradación de tonos blancos y grises, parecen flotar sobre la ciudad y el mar, creando una sensación de inmensidad y dramatismo en el paisaje. La exposición a mi entender está bien controlada, logrando que tanto los detalles de las nubes como las sombras en el piso queden claramente definidos. El uso de una alta resolución permite que se aprecien los detalles en los edificios y en las figuras de las personas dispersas a lo largo de la Rambla. La composición horizontal le otorga al observador una sensación de amplitud, mientras que la colocación de las personas en la escena ayuda a dar escala, permitiendo que el esp...