Ir al contenido principal

Fotos

Conmemoraciones

Aniversario de la Biblioteca Pública de Buenos Aires.

Hoy Biblioteca Nacional


Edificio de la Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional

Feliz Cumple, Biblioteca!

La Biblioteca Pública de Buenos Aires —antecesora directa de la Biblioteca Nacional— fue creada por decreto de la Primera Junta, el 13 de septiembre de 1810. Su primera sede estuvo en la Manzana de las Luces, en la intersección de las actuales calles Moreno y Perú.

La Junta pensó que entre sus tareas estaba la de constituir modos públicos de acceso a la Ilustración, visto esto como requisito ineludible para el cambio social profundo. Mariano Moreno impulsó la creación de la Biblioteca como parte de un conjunto de medidas —la edición, la traducción, el periodismo— destinadas a forjar una opinión pública atenta a la vida política y cívica. Así, se hermanan en el origen con la Biblioteca.
Precisamente, el escrito estremecedor titulado “Educación”, en donde se anuncia la creación de la Biblioteca en 1810, posee todas las características de un documento alegórico, bélico y literario a la vez, pieza muy relevante del pensamiento crítico argentino.

Pocos meses antes, el propio Moreno y Cornelio Saavedra firmaban la orden de expropiar los bienes y libros del obispo Orellana, juzgado como conspirador contra la Junta. Así se constituyó el primer fondo de esta Biblioteca, enlazada desde el comienzo con la lucha independentista y la refundación social. También integraron el primer acervo las donaciones del Cabildo Eclesiástico, el Real Colegio San Carlos, Luis José Chorroarín y Manuel Belgrano.

Sus primeros bibliotecarios y directores fueron el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, ambos hombres de la Iglesia. Luego vendrían Chorroarín y Manuel Moreno, hermano y biógrafo del fundador. Los nombres que se suceden son hilos de una trama histórica y cultural: Marcos Sastre, Carlos Tejedor, José Mármol, Vicente Quesada, Manuel Trelles, José Antonio Wilde. La Biblioteca significaba un cruce, que ya estaba en la vida de estos hombres, entre los compromisos políticos y las labores intelectuales.

 En estos nombres encontramos la huella de autores de obras que forma parte del memorial del lector argentino, como El tempe argentino, de Marcos Sastre, la novela Amalia, de Mármol, o la obra historiográfica de Quesada. Algo del Salón Literario de 1837 se alojaba en la Biblioteca Nacional de los años 80, sin contar que uno de sus directores, Tejedor, sería después uno de los directores de la guerra perdida por los batallones de la ciudad de Buenos Aires contra las fuerzas federalizadoras.Historia

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Gran Nube en el Campo

Majestuosa     En esta imagen, una inmensa nube blanca se alza majestuosa sobre el campo. Su volumen es imponente, elevándose hacia el cielo azul, mientras que a su alrededor, otras nubes más pequeñas parecen escoltarla en su viaje.  El contraste entre el vibrante campo amarillo y el cielo enérgico crea una escena que inspira tanto admiración como tranquilidad. El paisaje nos invita a detenernos y contemplar la grandiosidad de la naturaleza, que nos recuerda su capacidad de sorprendernos y maravillarnos en cada instante.

Recoleta: Postales Urbanas de Buenos Aires

Colón en las Américas, Buenos Aires.

En las américas La escultura "Colón en las Américas" es una imponente obra de arte situada en la intersección de la Avenida 9 de Julio y Santa Fe, en el corazón de Buenos Aires.  Esta obra fue creada por el escultor italiano Ugo Attardi , quien es reconocido por su habilidad para capturar el dinamismo y la fuerza en sus figuras. La escultura representa a Cristóbal Colón , el navegante genovés que lideró la expedición que llegó a América en 1492. Sin embargo, Attardi presenta a Colón de una manera que trasciende la imagen tradicional, mostrándolo en un gesto de avance, casi como si estuviera liderando su expedición a través de las olas del tiempo.  El monumento también incluye elementos que evocan la mezcla cultural y el impacto histórico que significó el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Inaugurada en 1992, en conmemoración del 500 aniversario del descubrimiento de América, esta escultura no solo es un homenaje a Colón, sino también una reflexión sobre el encuentro d...